martes, 1 de febrero de 2011
Índice de contenidos
Conclusión
Borradores
Fuentes:
-Imágenes y planos: PDF proporcionado en moodle, capturas de Google Earth y Google Maps
-Esquemas y textos: Elaboración propia.
Espacios y recorridos
Tenemos por un lado un volumen dedicado a la zona de noche(rojo), y otro a la zona de día(cyan). Separados por el patio (amarillo) y la zona de paso (verde) que cruza la casa. La planta superior está dedicada por completo a la zona de día.
Este reparto influye también en los recorridos (noche en rojo y día en cyan), que solamente se cruzan en el acceso a los baños, teniendo el pasillo en común.
Los puntos de acceso (magenta) a la casa son dos, uno situado hacia el exterior en la fachada norte y otro hacia el interior en la fachada sur. A la planta superior se accede por dos escaleras, una exterior y otra interior.
Atendiendo a los esquemas anteriores podríamos hacer una división entre espacios servidores y servidos, siendo los servidores los sombreados en magenta.
Detallando un poco más la distribución de la casa podemos distinguir las siguientes estancias:
-Dormitorios (rojo)
-Aseos (gris)
-Zonas de paso (verde)
-Patio (amarillo)
-Estudio (marron)
-Escaleras (magenta)
-Cocina (cyan)
-Habitación de servicio (azul oscuro)
Cada una de estas zonas está tratada de una forma coherente con sus funciones.
Forma y volúmenes
En los alzados de la casa se aprecia que está costituida por geometrías simples, los dos son rectángulos divididos a su vez en otros más pequeños (color violeta). El único elemento prismático que no tiene forma de paralelepípedo es el espacio qe rodea la escalera de caracol, que es de forma cilíndrica (color naranja). En el alzado sur la escalera exterior es la diagonal del rectángulo (color azul).

Además los alzados guardan relación con la planta como se aprecia en la siguiente imágen (alzado norte y planta):
Una arquitectura del siglo XX
lunes, 31 de enero de 2011
Construcción y estructura
El 12 de marzo de 1956 se asumen los cambios y se empiezan a utilizar para las zonas de los dormitorios y servicios un forjado unidireccional de viguetas de hormigón pretensadas y bovedillas cerámicas, para la sala de estar, el vestíbulo de acceso, el pasillo, los voladizos anexos al patio y las partes cubiertas en terraza, una losa maciza de hormigón armado.
Sostres usará para “ahorrar” el recurso de la losa en algunas partes de la casa: en el cuerpo de servicio, en el de los dormitorios, las viguetas de forma paralela a las fachadas, lo que evita colocar dinteles en éstas, dando lugar así a fachadas libres con fenêtres en longueur.
La obra acabada no presenta sustanciales modificaciones respecto al proyecto ejecutivo, aunque es posible reconocer algunas rectificaciones debidas a razones económicas y a decisiones de última hora que Sostres tomó por lo que la obra iba sugiriendo a medida que avanzaba la construcción.
Eliminar el revestimiento en chapa de madera de castaño previsto para la pared del living, fue por el escaso presupuesto, y es probable que la supresión de las correderas revestidas de madera de nogal, previstas como separación entre el living y el pasillo que conducía se debiera al mismo motivo.
Pero las demás modificaciones pueden atribuirse a decisiones tomadas por Sostres, que elimina el parapeto opaco en la planta terraza prefiriendo, en su lugar, unos vidrios traslúcidos. Un fino pasamanos protegerá la terraza. El mueble estantería que, interrumpía el eje que atraviesa la casa, es sustituido por un radiador de elementos verticales que intensifica el juego de líneas de luz y sombra que se producen en el patio. Por último, el patio cambia, la intención de dejarlo descubierto y de instalar en él un árbol es abandonada, para realizar una versión abstracta, con un área cubierta con gravilla de mármol, una franja pavimentada y otra ocupada por un pequeño espejo de agua. La pérgola que cubría parte del patio se convierte en una persiana de librillo de madera horizontal que lo cubre completamente produciendo un juego de sombras lineales variados.

El dormitorio principal queda clausurado por un tabique y excluido del disfrute de la visión del jardín. Las cuatro caras del patio quedan definidas por dos diedros, uno opaco y otro transparente. Sobre el primero se proyectarán las sombras lineales de las lamas y estas sombras serán reflejadas y reproducidas por el segundo.
Situación y entorno de la Casa Moratiel
Cuando la creación de la casa la zona en la que se situaba ( Esplugues de Llobregat ) era una zona en progreso de creación que era destinada a viviendas de veraneo de la burguesia catalana. Se situa en la falda de una suave colina al noroeste de Barcelon al final de la Avenida Diagonal. A una altura media de 250 metros sobre el nivel del mar, su localizacion permitía la vista del mar Mediterráneo por encima de la capital catalana.
Localizada en una parcela que es ocupada por la vivienda y un jardín con piscina se sitúa en la calle Apel-les Mestres nº 19. La casa presenta una relación intensa entre ella y el terreno debido a la composición del volumen y la voluntad de meter dentro el espacio del jardín con respecto al espacio de la casa. Rodeada de árboles crea un paseo luminoso a base de planos enfrentados y vegetacíon.
viernes, 21 de enero de 2011
Nueva info
http://www.unav.es/arquitectura/documentos/publicaciones/pdfs/158.pdf
Está a partir de la página 20 del libro (página 18 del documento pdf)
martes, 11 de enero de 2011
El camino de la proyectación
Se articula en tres volúmenes: zona de noche, zona de día y vestíbulo.
La casa se presenta con dos plantas: la planta baja destinada, principalmente, a los servicios, donde se encuentran la cocina (amarillo), la lavandería (marrón), dos baños (rojo), las zonas de circulación (naranja), de estar (verde) y un dormitorio (azul claro) y la superior a la vida familiar.
La conexión entre plantas se realiza mediante dos escaleras (blanco): una de caracol que conecta el área de los servicios con los dormitorios y otra que comunica el recibidor con la sala de estar del piso superior.
La planta mediría 18 metros de frente por 47 de profundidad.
La propuesta del primer anteproyecto es dejada de lado.
Sengundo anteproyecto
Sostres trata de buscar una relación entre la casa y el terreno más intensa, descarta la división de la casa en dos plantas, con terraza en planta techo y garaje en planta subterránea, y orienta la casa transversalmente a la parcela.
Ahora trata de integrar el espacio del jardín a la casa; sigue tratando con el mismo volumen, convertido ahora en casa de invitados (rojo); ve necesaria la presencia de una piscina (azul claro) y conserva la escalera (morado) de un tramo que comunica la planta baja con la terraza en la azotea. Además, en el primer anteproyecto la casa se dividía en dos plantas y ahora aparecerá una articulación más compleja.
El resultado será que los distintos espacios de la casa excepto el pabellón de invitados y la piscina se reúnen en un volumen de planta central cuadrada organizada en tres franjas funcionales: el área de servicios (verde claro), la de dormitorios (verde oscuro), y la franja central (amarillo), que comprende el vestíbulo, el patio (azul oscuro) y la sala de estar.
La casa posee dependencias en tres pisos: el garaje semienterrado, en planta baja la parte principal de la vivienda y en la azotea se sitúa una terraza cubierta parcialmente.
La escalera de caracol sigue estando presente comunicando las tres plantas, mientras otra escalera exterior comunica el jardín con la terraza.
La casa ahora tiene dos patios.
En el dibujo podemos observar unas divisorias en la fachada este que proporcionan una pequeña área privada de jardín a los dormitorios (naranja).
sábado, 8 de enero de 2011
jueves, 6 de enero de 2011
Algo que encontré...
http://www.slideshare.net/auparquitectura2010/39sostres-casa-moratiel-mmi-1955-3283063
Creo una nueva entrada porque a veces los comentarios no son muy efectivos en cuanto a que todo el mundo se entere.
lunes, 3 de enero de 2011
Un poco de luz y color
La casa está dividida por un pasillo central , donde a un lado está la zona de día y otra la de noche , pues el patio lo sitúa al lado de la zona de noche .
Intenta crear un lugar espacioso jugando con los colores claros armonizándolos con la entrada de luz .Incluye una zona de estudio toda ella acristalada por encima de la primera planta, que le proporciona protagonismo, ya que al estar más elevado recibe mas cantidad de luz en todas las direcciones . También acristala una parte de la puerta, dejando mitad acristalada y la otra mitad tapada.

Cosas simples como estas son las que conforman la unión entre el patio y las demás habitaciones , contrastando la solidez de las demás con su espacio vacio. Cada lado del patio ocupa diferentes sectores de la casa.
También juega con los colores. En el interior utiliza colores claros , fuisionandose con la luz que entra. Logra espacios muchos más amplios y acogedores. Estos toques minimalistas los incluye además del comfort por el ahorro en luz electrica .
En cambio en el exterior contrasta el blanco de la fachada con el rojo, concretamente la fachada de zona día en color blanco y la de noche en color rojo.
Bueno no encontré aún demasiada información sobre esto pero intentaré ir subiendo a medida que encuntre junto con la parte de materiales!
domingo, 2 de enero de 2011
Forma
La casa Moratiel está constituida por formas geométricas simples, en general se puede entender como una adición de paralelepípedos, tanto el alzado frontal como el posterior son rectángulos y la planta parte de un cuadrado de 13 x 13. El patio da lugar a un módulo de 3x4 que se repite 4 veces.
Escaneo un posible análisis de los alzados y la planta y perdón por la calidad gráfica, prometo qe antes de escanearlo no parecia que lo hiciera con la mano rota... es solo para que podais criticar, corregir y sobre todo ayudar!
